Nuestra historia

Chillán, con una población de aproximadamente 185.000 habitantes y con una historia de 440 años, es la capital de la Región de Ñuble, la más joven de Chile, se ubica en el centro geográfico de la nación, 400 km al Sur de la capital nacional, a distancia intermedia entre la costa al Océano Pacífico y la frontera con la hermana República de Argentina.

Pero Chillán no es sólo geografía, ha sido también, desde sus inicios, crisol de héroes y artistas. Fue fundada el 26 de junio de 1580 por Martín Ruiz de Gamboa, capitán general y gobernador de Chile en esos años. Ha sido destruida por ataques de mapuches y violentos terremotos en varias oportunidades. En todas se ha vuelto a construir mostrando que, cuando existe la voluntad, nada puede detener el buscar y forjar un gran destino.

En Chillán y la Región de Ñuble se han dado lugar eventos de relevancia nacional, como el nacimiento del padre la Patria, Bernardo O´Higgins, el del gran héroe Arturo Prat y muchos otros. Así también, grandes artistas como Marta Brunet, Claudio Arrau y Marta Colvin entre una pléyade de virtuosos en sus respectivas áreas.

Con el empuje, el valor, la creatividad y la capacidad de adaptarse y renacer de las cenizas y escombros, Chillán se presenta también como un baluarte ante los tiempos complejos. Desde aquí, capital regional de la XVI Región de Ñuble, nos comprometemos a demostrar que somos dignos herederos de nuestros ancestros, comprometidos con el cuidado de la historia patria no como un nacionalismo exacerbado, sino como un reconocimiento a la identidad cultural de cada persona, barrio, ciudad, comuna, región, país y continente, características que hace único e interesante a cada uno ante los ojos de nuestros vecinos y, por consecuencia, nos invitan e inducen al conocimiento mutuo.

Desde Chillán, cuna de héroes y artistas chilenos, decimos al mundo No al totalitarismo, Sí a la libertad.

Análisis de una realidad continental

Tomas Evans

Introducción:

Frente a la complicada realidad que enfrentan Chile y otros países de América Latina ante los avances violentos de la izquierda internacional, se hace necesario presentar a la conciencia de los países afectados un análisis que no pretende ser un documento exhaustivo y detallado sino que, por el contrario, ofrecer una sinopsis de las cosas que se ven y, de manera general, un pronóstico de lo que se vendrá en el futuro cercano, en el caso de que las fuerzas amantes de la libertad no actúen en defensa de la democracia.

Antecedentes históricos:

En el año 1970 Chile designa al presidente socialista que pretendía la instauración de un gobierno comunista, logrado por un pacto del entonces partido de Centro, Democracia Cristiana. Este acuerdo le permite al Congreso pleno votar y ratificar a quien, con una muy poca diferencia de votos, había llegado en el primer lugar, aunque por derecho constitucional el congreso podía también ratificar al segundo. Salvador Allende, embelesado por la destrucción del estado de derecho y apoyado por una serie de grupos paramilitares, iniciaron una fuerte campaña que tarde o temprano desembocaría en una guerra civil. Asimismo, ejecutó la nacionalización de empresas estratégicas que, administradas por “los trabajadores” o un interventor comunista, provocó un total descalabro disminuyendo las capacidades productivas de las mismas a cero.

A contar se esa momento se inició una crisis que afectó todos los estamentos de la sociedad. Sólo por mencionar algunos, el proyecto de adoctrinamiento en las escuelas por medio de la ENU. Esto hizo que los defensores de la familia despertaran y se preocuparan por el destino de Chile. Por su parte, se generó una crisis alimentaria creando un gran mercado negro y limitando el consumo de muchas familias quienes, lamentablemente, se vieron sometidas al flagelo del hambre. En lo financiero, se generó una economía muy volátil con una inflación galopante provocada por una emisión monetaria sin respaldo. Los medios de comunicación en manos del gobierno hacían gala exigiendo y fomentando grandes transformaciones, en tanto los que estaban en manos de la oposición trataban de llamar a la conciencia y al sentido común.

Muchas manifestaciones, de ambos lados y algunas muy violentas, marcaban la diaria convivencia de la mayoría de los chilenos. Algunos no creían y negaban que estuviésemos a las puertas de una guerra civil, lo que sólo implicaba darles ventaja a las fuerzas del gobierno socialista, a esas alturas abiertamente comunista.

1973 es un momento de decisiones para ambas partes. El elástico se estiraba al máximo y las mujeres deciden dar una muestra de valentía realizando la famosa “marcha de las cacerolas”. Otros presionaban a las fuerzas militares para que intervinieran. La democracia Cristiana, la misma que había puesto a Allende en la moneda, hoy recurría a los generales para que “restablecieran la democracia”. El mismo congreso que instaló a Allende en el gobierno ahora lo declaraba inconstitucional. Finalmente el pronunciamiento llegó con la incertidumbre del grado de cohesión de las FFAA y de Orden.

En medio de muchas dudas comienza el gobierno de las FFAA que, unidas bajo la idea de levantar Chile, organizan una administración que buscaría una profunda transformación de las bases morales, económicas y de libertad. Sobre esa base se restableció el Estado de Derecho en el país y se disipó la duda respecto de la unión entre las ramas de las FFAA y de Orden. La tarea se desarrolló no sin diferencias entre sí, pero primó siempre el interés por el futuro de Chile y su gente.

Los partidarios del suicidado Allende no se quedaron tranquilos y comenzaron una serie de ataques de tipo subversivo para menoscabar las bases del nuevo gobierno. Poco a poco el gobierno militar comienza a ver el éxito, no sin grandes sacrificios, de sus proyectos económicos. Entre ellos destacan la libertad económica y la independencia del Banco Central sobre las cuales se fundan las bases de la nueva institucionalidad de Chile.

En el horizonte la guerra de guerrillas, implementada por la cúpula de los partidos socialistas y comunistas, se habían organizado en el frente patriótico Manuel Rodríguez. Ya en acción, realizan una serie de ataques terroristas asesinando a una gran cantidad de chilenos y provocando, en algunos casos, graves daños a infraestructura de uso público.

El líder del gobierno militar, el General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, se transforma en el personaje mas odiado de la izquierda internacional por dos razones. La primera es que el éxito económico no fue alcanzado por ningún otro gobierno militar en la región y, por otra parte, es también el único militar que ha derrotado militarmente al comunismo.

La izquierda inicia una persecución internacional contra el gobierno de Chile y origina presiones de distintos gobiernos para restablecer la democracia. Es en ese contexto, de éxitos económicos y desarrollo incipiente del país, en que el gobierno realiza el plebiscito del SI y del No a fines de la década de los 80, cuyo primer paso se dio con la visita de SS Juan Pablo Segundo durante el año 1987. La opción SI era la que lideraba el presidente Pinochet y la opción NO fue liderada por las fuerzas moderadas de la izquierda. Los partidos socialista y comunista no congeniaban entre ellos, pero se alinean en la opción del NO y logran un triunfo organizado por una fuerte y efectiva campaña publicitaria con gran financiamiento internacional. Esta estableció un calendario de trasferencia del poder a una nueva autoridad que sería elegida por voto popular. Comienza el paso a la democracia que estaba establecido en la Constitución Política de la República del 80.

En 1989 se inició una serie de gobiernos civiles de corte de centro izquierda y un par de centro derecha. En resumen de gestión política de dichos gobiernos, la verdad es que todos han sido y son responsables de muchas de las irregularidades que nos afectan hoy en día.

La venganza

Al mismo tiempo que se empezaban a suceder uno a uno los gobiernos de la concertación, se consolidaba una gran ventaja de la izquierda. Con esa izquierda empoderada, se busca establecer una verdad en base al trabajo de una serie de comisiones que buscaron esclarecer los casos de detenidos desaparecidos. Para ello, se utilizan hasta hoy figuras ficticias y fuera de toda legalidad, con jueces de marcada ideología y accionar marxista juzgando. Ello implicó una acción persecutoria feroz enjuiciando y encarcelando a quienes respondieron, en su momento, a una llamada de la patria que estaba amenazada. Evidentemente, faltó la valentía de quienes defendían la libertad quienes, por el contrario, comenzaron a perder el valor, los principios y convicciones propios de la democracia y, asustados, abandonaron a los que necesitaban el apoyo, los hoy denominados Presos Políticos Militares de Punta Peuco. En el resultado, cualquier cosa que oliera a militar era inmediatamente desechado, desconocido o rechazado.

Las reformas económicas de la Concertación:

Muy lejos de lo que hoy propone y promueve el Congreso y su tóxico hábito de culpar de todos los males a la constitución de 1980 y al Gobierno Militar, lo concreto es que de un juicio y análisis crítico se desprende que han sido los malos presidentes y gobiernos, a través de leyes antojadizas y con evidente interés partidario, quienes han beneficiado a algunos y no han construido nada con un verdadero espíritu de solidaridad e igualdad para todos. Por ejemplo, modificaron la ley de AFP en su parte que prohibía traspasar las pérdidas de sus inversiones a los usuarios. Así también, extendieron las expectativas de vida a 105 años haciendo que los fondos se dividan por más años y, en consecuencia, disminuye la pensión mensual. Otros casos emblemáticos y que provocan descontento constante en los usuarios son el contrato que rige para las empresas concesionarias de las autopistas, la privatización de los recursos del estado, desvíos de fondos a ONG´s, instituciones y organismos de clara tendencia activista de izquierda, la corrupción en las instituciones del estado, el uso de bienes públicos para fines personales o partidarios por quienes tienen la autoridad para administrar, la poca claridad en el financiamiento de la política, etc.

Realidad actual:

Después de los hechos delictuales del 18 de octubre de 2019, se inicia un camino que los partidos políticos y las autoridades no han leído bien. Las acciones ocurridas en ese nefasto día son parte de un plan muy bien establecido por el Foro de Sao Paulo y el Foro de Puebla. Hoy podemos ver en contexto y nos damos cuenta de que ha ocurrido el mismo ataque en Colombia y amenazas a la democracia en Perú y Ecuador.

Lo políticamente correcto

Resulta un pecado mortal decir que en Chile no se violaban los derechos humanos en forma sistemática. Si bien es cierto la existencia de algunos casos de exceso, no debe olvidarse jamás que fue en el contexto del encuentro de dos fuerzas en la cual una de ellas pretendía destruir todo y la otra protegerlo todo. Para su desquiciado empeño, la izquierda utilizó un muy bien organizado movimiento de guerrillas y hostigamiento, agresión violenta y homicida hacia las fuerzas de orden, con un lumpen drogado y ebrio, en un intento de concretar su destrucción de la sociedad y provocar la caída de un Presidente democráticamente electo. Bienes públicos destruidos, edificios quemados, estaciones de metro saqueadas y quemadas, medios de locomoción colectiva quemados, locales comerciales saqueados y quemados y, lo más grave, personas atacadas a mansalva con bombas incendiarias y proyectiles de grueso calibre. En dicho movimiento tuvo gran relevancia, y efecto, el abierto apoyo que dieron los medios de comunicación al estallido delictual, medios que, indesmentiblemente, participaron en la difusión de imágenes que resaltaban los supuestos “excesos” de la policía mientras, por otro lado, ocultaban, justificaban, falsificaban y/o estimulaban a los delincuentes y terroristas a sus deleznables acciones. Los canales de TV chilena son tan culpables como los actores directos en los cuantiosos daños sufridos por nuestro país.

En paralelo, tampoco era muy sabio decir que eras de derecha. Inmediatamente los periodistas de izquierda te relacionaban con el gobierno militar. Otra muestra de lo profundo que está arraigado el quiste de la intolerancia de la izquierda en nuestra Patria.

Por su parte, se establece un malamente denominado “Museo de la Memoria”. Dicho museo adolece justo de aquello que lo justifica, la memoria, por cuanto deja fuera el análisis del contexto de cómo llegó a constituirse el gobierno militar. En un descarado sesgo político se limita a presentar un hecho histórico como una ligera inspiración de los militares con hambre de poder, en circunstancias de que fueron los políticos quieren lloraron por la intervención de los hombres de armas, aterrados de que sus vidas y sus bienes fueran afectados por las hordas violentas de izquierda.

El nuevo materialismo dialéctico:

Ya no son los trabajadores, los campesinos, los mineros. Estos han conseguido, por sí solos y en el modelo económico que más odia la izquierda, las mejoras y las condiciones de vida que nunca se habían imaginado y que la izquierda jamás tuvo la intención y forma de brindarles.

Así, fueron a buscar a las minorías nuevas como la comunidad homosexual a la que, haciéndoles un cambio de nombre y un lavado de imagen, ponen en el centro de las conversaciones. Se logró establecer que si no estás de acuerdo con estos estilos de vida eres un homofóbico.

También encuentran caldo de cultivo en diferentes etnias y levantan la causa de los mapuches como una comunidad oprimida. Logran ponerla en la mesa de la conversación.

En su intención de bloquear la familia, logran destruir la imagen paterna y materna como tal, estableciendo en las conversaciones aberraciones como la del patriarcado blanco opresor y otras que sólo buscan separar a los niños de sus padres buscando, de paso, que queden a disposición de las organizaciones homosexuales a través de las adopciones.

Violencia en la Araucanía:

Las fuerzas violentas y revolucionarias de la izquierda han alimentado el caos y el terror en una tierra que estaba en paz. Alimentando falacias de que las tierras les pertenecen y organizando grupos terroristas armados logran someter a esa parte del territorio y transformarlo en un territorio sin ley ni orden, donde reciben adiestramiento en tácticas de guerra por parte de las Farc y dejan una estela de inocentes y familias muertas o amenazadas por la fuerza de los ataques violentos.

Falta de Estado de Derecho:

Como se estableció en el Foro de Sao Paulo, todos estos pasos obedecen a un plan estratégico planeado. Las fallas en el sistema educativo fueron utilizadas para permear generaciones y adoctrinar en odio y resentimiento hacia una sociedad preocupada de producir y crecer para ellos mismos. La actitud pasiva del gobierno de Sebastián Piñera permitió que las fuerzas violentistas atacaran con casi total impunidad a las Fuerzas de Orden, generando un clima de mucha ingobernabilidad. Piñera ha sido incapaz de imponer el respeto a las leyes y a la Constitución. Hoy, los candidatos de izquierda flamean desafiantes y confiados slogan que amenazan la libertad personal, la propiedad privada, la libertad de expresión y un sinnúmero de derechos ya ganados por los ciudadanos.

Necesidades urgentes:

 Ante el sombrío escenario, concluimos en las siguientes necesidades:

  1. Someter a plebiscito una reforma al Poder Judicial, la Fiscalía y toda alta estructura que, de una u otra manera, tienen injerencia en la interpretación y aplicación de las leyes;
  2. Someter a plebiscito los Tratados Internacionales que interfieren con la cultura del pueblo chileno, a objeto que sean los ciudadanos quienes decidan el límite para la implantación de medidas que no concuerdan con su idiosincrasia, su historia, sus costumbres y sus verdaderos deseos e intereses;
  3. Someter a plebiscito una reforma al Parlamento, a objeto de determinar una nueva estructura, con menos miembros, más austero, más eficiente y más acorde a lo que se espera de él, es decir, la generación de leyes que sirvan a su pueblo y no a sus propios intereses;
  4. Reformar el sistema electoral así como la forma de emitir el voto ciudadano, haciéndolo más seguro y respetuoso de la voluntad del pueblo;
  5. Otorgar indulto y libertad a los presos políticos de Punta Peuco y a todos aquellos cuyas condiciones de salud recomienden, en un gesto de piedad y respeto, permitirles un ambiente digno en el ocaso de su vida;
  6. Otorgar Derecho Pleno de los padres a decidir dónde estudiarán sus hijos, participando el Estado sólo en lo que los padres, por diferentes circunstancias, no puedan atender por sí mismos;
  7. Respetar la absoluta libertad de culto y religiosa de tal forma que todo hombre pueda buscar, según su visión, la manera de reflejar su propia fe o prescindir de ella;
  8. Modificar el tamaño del estado y reducirlo a lo estrictamente necesario, conforme a las necesidades de los ciudadanos y no a otros intereses;
  9. Refundar y reducir el Instituto de Derechos Humanos;
  10. Apoyo absoluto a la libertad de emprendimiento;
  11. Proscribir todos los partidos políticos que promuevan la violencia como medio de acceso al poder;
  12. Exigir a los partidos políticos un pronunciamiento claro respecto de la violencia y un claro compromiso de respeto a la democracia;
  13. Sancionar drásticamente la corrupción en las instituciones del Estado, en las Privadas y entre ellas;
  14. Elevar drásticamente los requerimientos para los candidatos al Parlamento;
  15. Exigir el irrestricto cumplimiento de capacidades a quienes postulan a cargos de servicio público;
  16. Respecto absoluto a la propiedad privada;
  17. Respeto absoluto a los símbolos patrios, al patrimonio histórico y a la historia y cultura de todos los países, de la sociedad y del hombre, como esencia de su individualidad;
  18. Devolver el respeto, el reconocimiento y la independencia absoluta del poder político a las FFAA y de Orden, por cuanto conforman una fuente permanente de principios y valores, así como una fuerza de apoyo a la ciudadanía toda, en toda situación en que las circunstancias lo requieran;
  19. En los colegios, prohibición absoluta de adoctrinamiento político de ninguna índole, otorgando  al profesor la responsabilidad de ser formadores de futuros miembros de nuestra sociedad, bajo condiciones de generar el deseo de una integración activa y sana, sin complejos ni odios y capaces de reconocer las obras de quienes les antecedieron y dispuestos a ser parte de la evolución de la especie tanto en su desarrollo personal, como ser humano, como en lo tecnológico;
  20. Respeto y valoración del prójimo, especialmente reflejado en el reconocimiento a las personas mayores, en el cuidado de los desvalidos, en la provisión de soluciones a los necesitados y en la protección del entorno de cada niño.

POR UNA SOCIEDAD LIBRE, NO A UNA DICTADURA